LA TELEVISIÓN RURAL
una necesidad urgente
La mayoría de las televisiones, públicas o privadas, están sometidas a presiones de intereses ajenos a los meramente informativos, lo que condiciona sus contenidos. Bien sea por presiones políticas o de los patrocinadores publicitarios, se cuidan mucho de facilitar informaciones que puedan contrariar los intereses de quien les da de comer. Basta con seguir cualquier programa de televisión y ver la publicidad que en el se inserta para saber cuales son los intereses que no se pueden tocar. Eso en el caso de las privadas; si hablamos de las públicas, se impone respetar, con o sin razón, los intereses del partido en el gobierno.
Por otro lado, los canales centran su programación en las áreas más pobladas y sus problemáticas, dedicándole al rural un tiempo anecdótico y siempre con criterior de lecer. ignorando la problemática que lo acosa. Y nos preguntamos: ¿donde está la libertad informativa?
Las televisiones, incluso las públicas, anteponen la audiencia y los ingresos económicos a la pluralidad formativa e informativa y no reparan en bombardearnos con programas vulgares basura, de cotilleo, de violencia, ... que adormecen mentalmente audiencia y no les crea problemas con sus patrocinadores..
En general, las televisiones consideran "al rural" como algo que está por ahí fuera, de lo que se puede disfrutar ocasionalmente, pero no se hacen eco riguroso de su abandono, ni de su carencia de servicios, ni crean debates entorno a problemáticas de interés social como puede ser un plan forestal, o la proliferación de parques eólicos, o de vertederos incontrolados, etc. porque en todos estos casos existen intereses políticos o empresariales a los cuales nunca se atreven a enfrentarse. Al fin y al cabo, la mayor parte de la audiencia vive en los grandes núcleos de población y ese es su objetivo, lo que a mi entender supone una grave equivocación porque es rural no dará audiencias masivas, pero puede dar alimentos de calidad, puede contribuir poderosamente a luchar contra cambio climático, puede proporcionarnos un entorno amigable, facilitarnos agua pura, etc. Y todo esto gracias a esa minoría de población que habita en el y que merece todo nuestro respeto y admiración.
En el rural se instalan las explotaciones agrícolas y ganaderas que comparten espacio entre nuestras montañas, con nuestros bosques, nuestros ríos, con la biodiversidad que los habita,… pero también se instalan y vertederos incontrolados, fábricas contaminantes, explotaciones agrícolas y ganaderas industrializadas, minas a cielo abierto, incendios forestales, etc.. Precisamente en medio de este maremágnum de regularidades es donde tiene auténtico sentido una televisión rural para que, sin censura ni intereses interpuestos, puedan poner de manifiesto estas agresiones al medio, promover debates, sensibilizar a la opinión pública y, muy especialmente, formar e informar a las personas para que desarrollen su propio criterio sobre cuestiones de las que no suele hablarse, porque resulta políticamente incorrecto. Parece más correcto la imposición del pensamiento único.
La sociedad actual (incluso los gobiernos) está de día más concienciada sobre la necesidad de promover un desarrollo sostenible como única alternativa para la viabilidad futura del planeta. Conceptos como gases invernadero, calentamiento global, cambio climático, Agenda-21, protocolo de Kyoto, etc., etc. están en la mente de todas las personas que buscamos una salida correcta a esta comprometida situación a la que nos estamos enfrentando.
En su discurso inaugural de la Cumbre del Clima de Glasgow (que se celebró en 1 de noviembre de 2021) el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, declaró literalmente: " estamos cavando nuestra propia tumba". Partiendo de la definición que este organismo (la ONU) hace del desarrollo sostenible como "el desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad del generaciones futuras para atender a sus propias necesidades", citaremos algunas cifras significativas.
La primera de estas cifras corresponde a la evolución de la población mundial, que pasó, en poco más de 500 años (entre 1500 y 2005), de 150 millones de habitantes a más de 6.000 millones. Si continúa esta evolución se calcula que en el año 2025 (a la vuelta de la esquina como quien dice) se superarían los 10.000 millones de habitantes sobre el Planeta Tierra.
El agua, al igual que otras materias imprescindibles para la vida, es un elemento finito (no hay más de la que hay)..
Siguiendo siempre con datos de la ONU, tan sólo tenemos acceso a menos del 1% del agua dulce. También según la ONU, necesitamos un mínimo de 50 l de agua por persona y día (para lavarnos, cocinar, beber, etc.) y las previsiones indican que en el año 2020 contaremos con un tercio menos de agua por persona. En España consumimos alrededor de 280 l de agua por persona y día, mientras que en los Estados Unidos el consumo asciende a 4000 l por persona y día.
Todas estas cifras parecen sugerir que a mayor desarrollo mayor consumo, cuando no tiene por que ser necesariamente así.
Otro dato demoledor: Europa gasta casi el 70% de agua del mundo, de la que se desperdicia casi la mitad por culpa de sistemas de irrigación obsoletos, del pésimo estado de las canalizaciones y de los "malos hábitos ciudadanos". De esta agua cerca de 70% se utiliza en la agricultura.
Se podrían realizar otros análisis sobre diferentes cuestiones como las materias primas, el consumo de petróleo, la erosión, la desertización debida a las malas prácticas agrícolas, las grandes haciendas improductivas, etc., etc. pero pienso que con lo anterior tenemos más que suficiente para hacernos una pregunta: ¿esta situación es sostenible?.
Resulta evidente que los gobiernos están sometidos a los intereses económicos de las grandes corporaciones, por lo que es muy complicado, por no decir imposible, cambiar esta situación de huida "cara adelante" basada en falsas o manipuladas razones científicas. Pero frente a esto y que existe una mayoría silenciosa de ciudadanas y ciudadanos que quieren poner fin a tantas tropelías y exigen una utilización sustentable y sostenible de los recursos, con visión de futuro, y que a día de hoy resulta ser una necesidad urgentísima.
El rural juega un papel decisivo en el futuro de la Humanidad pues de su correcta gestión dependen aspectos tan fundamentales como la Biodiversidad, el clima o la producción de alimentos.
Y una televisión al servicio del rural deberá dedicar un esfuerzo continuado a la formación, tanto de los agricultores como de los consumidores. Informar sobre aquellos aspèctos que muchas veces son separados de la realidad del día a día, pero que le afectan directamente, como decisiones políticas, nuevas legislaciones, etc.
Otro aspecto a destacar será la investigación sobre todos las actuaciones que directamente incidan en el rural y que, en numerosas ocasiones, se manejan desde despachos para favorecer intereses económicos de grandes corporaciones y cuyas consecuencias sufrimos la totalidad de la Sociedad.
En definitiva, crearemos una televisión de Servicio Público
Objetivos da televisión rural
El primero y más importante de los objetivos es la concienciación social ante los graves problemas de sustentanbilidad que, inevitablemente, tendremos que afrontar: ahorro de materias primas, optimización de los recursos energéticos, reciclaje, reutilización, derogación de legislaciones malintencionadas, etc.., y haciéndolo siempre con una visión holística, de forma que los ciudadanos aprendan a relacionar causa y efecto, aunque éstos tengan lugar a cientos, o miles de kilómetros. Se trata de que asumamos nuestra parte de responsabilidad en los grandes problemas mundiales originados por un consumo excesivo, despperdicio de materias primas,, etc. y cada una/uno debe ser consumidora/or responsable.
Desde una televisión rural abordaremos estas problemáticas uniendo dos aspectos que pueden, y deben, compatibilizarse: el lúdico y didáctico, divulgando y haciendo comprensibles importantes cuestiones de interés comunitario que precisan de la colaboración de todos: el lugar donde vivimos y trabajamos, como nos alimentamos, la producción de alimentos, las contaminaciones difusas, la necesidad de ejercicio, el consumo responsable, el análisis y la interpretación de las leyes, etc., etc.
Como nuestro principal destinatario es la gente del rural, vamos a prestar especial atención a la legislación en vigor y a las que estén en trámite, analizándolas con ayuda de especialistas para comprender su verdadero significado. También analizaremos todo tipo de ayudas, tanto a nivel autonómico y estatal, como europeo. Con este planteamiento pretendemos concienciar a la gente del rural y movilizarla ante situaciones injustas que se les intentan imponer, como la ya citada UPOV, que afectarán negativamente a su futuro.
A todos los problemas, pero muy especialmente los relacionados con la salud, le daremos una orientación preventiva. No es posible tener salud si no cuidamos los pilares básicos para la vida: el aire, el agua y la alimentación. Una televisión rural debe conjugar los aspectos lúdicos y didácticos a modo de "medicamento preventivo", procurando anticiparse a los problemas de futuro cuya solución, nos guste o no, no se consigue sólo con leyes que, en numerosas ocasiones, intentan favorecer los intereses de las grandes corporaciones, sino que es necesaria la implicación ciudadana.
Como objetivos complementarios de la televisión rural se incentivará la creación de clubs verdes (audiencias fieles), y la edición en DVD y USB de los contenidos de los programas, agrupados por temas, así como la publicación de una revista que nos permita ahondar en los contenidos científicos para así fortalecer el nexo entre ciencia y sociedad. Y que no se utilice a la ligera la palabra Ciencia cuando se están realizando "investigaciones" sin que existan conclusiones definitivas.
Para el cumplimiento de un objetivo tan amplio, y para ser rigurosos, la televisión rural dispondrá de una asesoría jurídica especializada en legislación rural nacional y/o europea (industrialización del campo, leyes de semillas, planes forestales…) y de un comité científico supervisión de temas sociosanitarios y culturales. En todo momento las/os periodistas deberán ofrecer una visión global de la información, contando siempre con el asesoramiento jurídico y científico.
Desde una televisión rural abordaremos estas problemáticas uniendo dos aspectos que pueden, y deben, compatibilizarse: el lúdico y didáctico, divulgando y haciendo comprensibles importantes cuestiones de interés comunitario que precisan de la colaboración de todos: el lugar donde vivimos y trabajamos, como nos alimentamos, la producción de alimentos, las contaminaciones difusas, la necesidad de ejercicio, el consumo responsable, el análisis y la interpretación de las leyes, etc., etc.
Como nuestro principal destinatario es la gente del rural, vamos a prestar especial atención a la legislación en vigor y a las que estén en trámite, analizándolas con ayuda de especialistas para comprender su verdadero significado. También analizaremos todo tipo de ayudas, tanto a nivel autonómico y estatal, como europeo. Con este planteamiento pretendemos concienciar a la gente del rural y movilizarla ante situaciones injustas que se les intentan imponer, como la ya citada UPOV, que afectarán negativamente a su futuro.
A todos los problemas, pero muy especialmente los relacionados con la salud, le daremos una orientación preventiva. No es posible tener salud si no cuidamos los pilares básicos para la vida: el aire, el agua y la alimentación. Una televisión rural debe conjugar los aspectos lúdicos y didácticos a modo de "medicamento preventivo", procurando anticiparse a los problemas de futuro cuya solución, nos guste o no, no se consigue sólo con leyes que, en numerosas ocasiones, intentan favorecer los intereses de las grandes corporaciones, sino que es necesaria la implicación ciudadana.
Como objetivos complementarios de la televisión rural se incentivará la creación de clubs verdes (audiencias fieles), y la edición en DVD y USB de los contenidos de los programas, agrupados por temas, así como la publicación de una revista que nos permita ahondar en los contenidos científicos para así fortalecer el nexo entre ciencia y sociedad. Y que no se utilice a la ligera la palabra Ciencia cuando se están realizando "investigaciones" sin que existan conclusiones definitivas.
Para el cumplimiento de un objetivo tan amplio, y para ser rigurosos, la televisión rural dispondrá de una asesoría jurídica especializada en legislación rural nacional y/o europea (industrialización del campo, leyes de semillas, planes forestales…) y de un comité científico supervisión de temas sociosanitarios y culturales. En todo momento las/os periodistas deberán ofrecer una visión global de la información, contando siempre con el asesoramiento jurídico y científico.
Contenidos generales
Formación
Nuestros programas constituirán un magnífico material didáctico que pueda ser distribuido en formato de video a través de institutos y centros de enseñanza como complemento formativo sobre temas medioambientales o científicos, así como en programas de reinserción en centros penales (para preparar a los internos en temas de agricultura, jardinería, bioconstrucción, etc.), en escuelas técnicas, etc., es decir que los programas elaborados por nosotros se harán con una perspectiva formativa que redunde en beneficio de toda la sociedad.
Nos preocupan muy especialmente las personas del rural que continúan ancladas en un pasado de subdesarrollo y con las que no se cuenta para nada: no se le pregunta sobre las políticas a implantar en su territorio, ni se les informa adecuadamente sobre aquellos aspectos sociales, legislativos o productivos que les afectan directamente; simplemente se les imponen. Tenemos que explicarles, con claridad, el alcance de todas y cada una de las medidas que puedan afectarles, para permitirles opinar y, si fuere necesario, presionar a la clase política.
Problemática rural
Para conocer, y darla a conocer, visitaremos las aldeas más olvidadas para dialogar con su gente y conocer sus problemas de primera mano,o ninterpretaciones interesadas realizadas desde los despachos. En esstos desplazamientos aprovecharemos para y quedando una base de datos de casas abandonadas que se pueda recuperar, caasas en alquiler, tierras de cultivo recuperables, etc, que sirva de información para personas que en el futuro pueden estar interesadas en trasladarse a rural. Siempre contando con la colaboración de destacados profesionales analizaremos los cultivos tradicionales de cada zona y sus posibilidades de integración en el futuro, incentivando el consumo en proximidad por su incidencia positiva en la lucha contra cambio climático y, lo que es más importante, su repercusión en la salud de las personas. Queremos dar voz a esas personas "sin voz", valorar las y agradecerles lo muchísimo que nos aportan.
Agricultura ECOsocial
La vida se fundamenta en el aire, el agua y los alimentos. Una ingesta equilibrada de estos tres elementos es fundamental para el mantenimiento de la salud y, se puede afirmar que una alimentación sana y equilibrada equivale a un auténtico y poderosísimo medicamento preventivo. La agricultura, siendo como es la parte fundamental del sector primario, debe dejar de ser una fuente de contaminación difusa de nuestras aguas, de nuestro aire y de nuestra tierra y reconvertirse en una práctica beneficiosa para el medio natural y la preservación de la biodiversidad.
Pero no nos vamos a limitar a apoyar la agricultura profesional, sino que explicaremos de manera práctica su aplicación a cualquier lugar donde dispongamos simplemente de un poco de tierra: huerta familiar,, balcones y terrazas comestible, etc. Se trata de lograr que la alimentación sana y natural resulte accesible a toda la ciudadanía y que ésta pueda disfrutar cultivando y aprenda a amar a la naturaleza, y sepa valorar las consecuencias originadas por la agricultura basada en la utilización masiva de productos químicos, tanto sobre el medio natural como sobre la salud de las personas.
En esta misma propuesta se incluirán las plantas ornamentales, aromáticas y medicinales (reproducción, tratamientos, etc.) puesto que nuestra huerta debe asumir la doble misión de alimentarnos y decorar nuestro entorno.
Esta sección de agricultura ECOsocial estará organizada de manera que constituya un calendario de referencia para la actividad agrícola, incluyendo fechas de plantación, tratamientos, rotaciones, etc.
El programa procurará contar con los mejores especialistas en agricultura ecológica y (siempre que el caso lo requiera) con la presencia de profesionales de la Universidad.
El tratamiento será fundamentalmente práctiico, para lo cual dispondremos de varias cuentas en lugares muy separados que nos permitan ir cultivando y explicando lo que estamos haciendo, que problema se van presentando como los podemos ir solucionando. Y, como no puede ser de otra manera, explicando y defendiendo las bases de la agricultura ECOsocial:
- Prohibición de utilizar cualquier sustancia de síntesis tanto sobre la planta como sobre el suelo.
- Utilización de semillas nativas, patrimonio de los pueblos, por su mayor capacidad nutritiva y ser de código abierto,, es decir disponibles Gratuitamente para quien las necesite.
- Venta en proximidad, para luchar contra la emergencia climática, minimizando el transporte, envases, cadenas de frío, ...
- Que permita a los agricultores llevar una vida digna, bien remunerada, como artífices auténticos de la producción agro-ganadera.
Bioconstrución
La mayor parte de nuestra vida la pasamos en el interior de edificios: viviendas, oficinas, centros escolares, cines, discotecas, bares, etc. y dentro de esos espacios existen lugares concretos en los que pasamos mucho más tiempo, como puede ser la cama o el puesto de trabajo; es lógico pensar que deben ser lugares a los que debemos prestar una atención muy especial para que no resulten agresivos para nuestra salud, sino todo lo contrario. En esta sección analizaremos, y haremos propuestas, sobre cómo coonstruir una casa sana, y alertaremos de los peligros que pueden originar determinadas prácticas muy habituales. Conoceremos los materiales de construcción, aplicaremos pinturas ecológicas e iremos viendo cómo construir un hogar sin química, lo más natural y sano posible; inventivaremos, por así decirlo el bricolaje casero para que las personas disfruten conservando sus propias viviendas y sepan buscar soluciones personalizadas a sus problemas diarios.
Dentro de los edificios existen numerosas contaminaciones, mucha de ellas difusas, que pueden dar lugar enfermedades serias por su efecto acumulativo. Estudiaremos la forma de neutralizarlas por medio de plantas, ventilación, apantallamient0 o situación del entorno.
En esta sección contaremos con el asesoramiento de bioconstructores o arquitectos especialistas, y contaremos con la presencia de profesionales de la artesanía.
Ecología
De poco sirve conservar y mejorar nuestra casa, con nuestro lugar de trabajo, seguiremos en un entorno hostil y contaminado. Esta sección y de encaminada enseñar a las personas la importancia de observar un comportamiento ecológico: reciclaje, buena utilización de la materia primas, el consumo energético, el aire, o los alimentos como fundamentales para instaurar un sistema de desarrollo sostenible.
Dentro de esta sección no sólo debemos voz a los grupos ecologistas y a sus reivindicaciones sino que promoveremos un servicio de voluntariado a fin de lograr una concienciación directa a través de limpiezas de ríos, plantaciones de bosques autóctonos, etc.
Salud
En la actualidad casi todos los canales de televisión tienen un programa de cocina, y es rara la revista que no cuenta con una sección gourmet, a pesar de lo cual uno de los grandes males de esa sociedad, fuente de numerosas enfermedades, es la alimentación. Esta sección tendrá como objetivo que las personas aprendan a "nutrirse". Porque una cosa es comer y otra muy diferente nutrirse: ambas deben ser, y de hecho lo son, compatibles.
La pauta a alicar sería: en colaboración con un nutrólogo o nutróloga, seleccionariamos productos frescos, de temporada, para elaborar una dieta equilibrada, determinando las cantidades a ingerir de cada producto para obtener una alimentación correcta, explicando las razones para eso e introduciendo los conceptos de vitaminas, hidratos, proteínas, etc., y dando cuenta de su efecto en el organismo y los problemas derivados del exceso de consumo. Una vez determinadas las materias primas, buscaremos un/una especialista en restauración que las transforme en apetitosos platos. Hablaremos de cantidades, de carencias y de enfermedades desde el punto de vista de la prevención; es decir: no nos limitaremos a dar recetas, sino que las analizaremos desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, con ayuda de un/-a profesional de la medicina, y veremos la manera de incorporalas a cada constitución individual ya que, cada persona es diferente.
Drsde el punto de vista de la salud es fundamental tener en cuenta el medio y la calidade nutricional de los alimentos, puesto que las grandes cadenas de distribución son las responsables directas de la emisión de más do 50 % de los gases de efecto invernadero, así como de que se tire casi el 50 % de los alimentos producidos a nivel mundial.
Deporte
Otro de los grandes males que, desgraciadamente, va en aumento en nuestra sociedade es la falta de ekercicio, o vida sedentaria. A través de pequeñas prácticas deportivas, no competitivas y fáciles de asumir, iremos incentivando un tipo de actividad que nos mantenga en contacto con la naturaleza. En ningún caso debemos perder de vista la visión holística de nuestro programa: es importante hacer ejercicio, pero para eso es necesario alimentarse bien. Además, de paso que caminamos, podremos ir observando y aprendiendo de la naturaleza. Ese es el gran objetivo de esta sección, siempre al margen de la práctica deportiva profesional.
Podremos invitar en algunas ocasiones a deportistas de elite, de deportes en contacto con la naturaleza, para conecer determinadas prácticas peligrosas y cómo enfrentarlas.
Un paseo por la naturaleza es muy gratificante pues nos permite hacer ejercicio en el mejor ambiente posible, pero tamén tiene que ser una fuente de conocimiento, por lo que enseñaremos a caminar observando, comprendiendo el entorno y sensibilizándonos de su importancia.
Tratamiento
A pesar de ser fundamentalmente didáctica, la televisión rural se caracterizará por contar, ante todo, con una narrativa muy subjetiva que procure la proximidade con el público de manera lúdica y ágil. En este sentido, debe crearse una simbiosis a partir de la sugestións o intercambio de ideas entre las persoas que producimos el programa, y las/os espectadores.
En la mayoría de los casos la grabación se hará con estabilizador, mano, situándola en el lugar donde se supone que estaría la/el espectadora/or a quien se cuenta la historia.
El programa será dirigido por Enrique Banet, que cuenta con una experiencia de más de diez años en la Televisión de Galicia donde conseguio, a través de su programa Senda Verde, una gran implantación social, constituyéndose en un claro referente en temas ambientales. El alcance de la labor desarrollada por el programa se puede sintetizar en dos datos: el primero, que en torno al programa se constituyó en su día el Club GALICIA VERDE, que llegó a contar con más de 5.000 socios, y que en lass últimos años derivó en la creación de la Fundación GALICIA VERDE.
Otro dato que corrobora la incidencia de la acción social desarrollada por el programa, fue su nombramiento a los prestigiosos premios The Princes’ Awards, en las que quedó finalista en junio de 2000.
La televisión rural cumplirá una labor esencial en la relación productor-consumidor, estableciendo canales de comunicación directa que los integren.